La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Actualmente exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, desplazarse o incluso al dormir, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, previniendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa mas info nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del tipo de voz. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la tensión idónea para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.